¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR?
según la constitución política en su articulo:
ARTICULO 16. Objetivos específicos de la educación preescolar.
Son
objetivos específicos del nivel preescolar:
A. El conocimiento del propio cuerpo
y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y
autonomía;
B. El crecimiento armónico y
equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de
problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
C. El desarrollo de la creatividad,
las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de
aprendizaje;
D. La ubicación espacio-temporal y
el ejercicio de la memoria;
E. El desarrollo de la capacidad
para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer
relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia;
F. La participación en actividades
lúdicas con otros niños y adultos;
G. El estímulo a la curiosidad para
observar y explorar el medio natural, familiar y social;
H. El reconocimiento de su dimensión
espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;
I. La vinculación de la familia y la
comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en
su medio, y
J. La formación de hábitos de
alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el
valor y la necesidad de la salud.
SEGÚN EL LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN
EL DISTRITO
Objetivos de la Educación Inicial
La Educación Inicial tiene como
finalidad potenciar el desarrollo de los niños y las niñas, en consecuencia se
plantean los siguientes objetivos:
- Ofrecer y promover
las mismas oportunidades
de desarrollo armónico
e integral a todos los niños y niñas, contribuyendo a compensar las
desigualdades de origen familiar, social, cultural y/o económico.
- Atender
integralmente a niños y niñas,
articulando acciones relacionadas con el
cuidado calificado y el potenciamiento del desarrollo.
- Favorecer el
desarrollo de la identidad de niñas y niños, mediante un trato digno que
reconozca la diversidad
y respete sus diferencias
de género, biológicas, sociales, económicas, culturales y lingüísticas.
- Acercar a
niños y niñas a los legados culturales particulares y universales en los que se
promuevan actitudes de interés y participación frente a estos.
- Establecer condiciones
y propuestas pedagógicas
desde un enfoque
de atención diferencial que
garanticen a niños
y niñas pertenecientes a diferentes grupos sociales (indígenas,
afro-descendientes, raízales, rom, víctimas del conflicto armado, en condición
de discapacidad, entre otros) su inclusión educativa y social, así como el
ejercicio pleno de sus derechos.
- Garantizar la
presencia del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, como
condición indispensable para el potenciamiento del desarrollo de los niños y
las niñas
- Propiciar experiencias
pedagógicas que promuevan en los niños y niñas, desde su gestación
hasta los cinco años, el desarrollo armónico e integral en cada una de sus
dimensiones: personal social, corporal, artístico, comunicativo y cognitiva en
función de sus intereses y el fortalecimiento de sus potencialidades, en el
marco de la garantía de sus derechos.
- Promover
actitudes de cuidado y de preservación del ambiente a partir de las acciones
cotidianas que se realizan en el jardín infantil o en el colegio.
- Propiciar permanentemente espacios de participación en los que niños y niñas tomen decisiones,
expresen de manera
libre y espontánea
sus intereses, pensamientos y emociones, propendiendo por actos de
iniciativa, autonomía y de
regulación emocional dirigidos
a su formación personal,
democrática y ciudadana.
- Apoyar a las
familias e integrantes de la comunidad, en la orientación y el favorecimiento
del desarrollo armónico e integral de los niños y niñas de 0 hasta los 6 años.
- Promover las
prácticas de lactancia materna y la alimentación saludable, de manera que
contribuya al desarrollo de los niños y las niñas, favoreciendo el vínculo
afectivo y la calidad de vida de ellos, ellas y sus familias.
- Garantizar el
respeto de los
derechos de todos
los niños y
las niñas establecidos en la
declaración de los derechos del niño, la ley de infancia y adolescencia y otras leyes nacionales o distritales.
- Establecer estrategias
para articular el
proceso de tránsito
entre la educación inicial y la educación básica.
La fundamentación anterior
hace evidente la
necesidad e importancia
de proponer a las maestras y maestros
del Distrito un lineamiento pedagógico curricular que recoja, organice y
enriquezca las experiencias pedagógicas en los
jardines infantiles y colegios,
con el fin de
que entre todos
y todas se ofrezcan
escenarios cálidos, seguros,
incluyentes y potenciadores del desarrollo.
¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL?
Entendiendo la educación inicial
como se ha venido planteando, es importante reiterar en los principios que
orientan esta etapa educativa, construidos por el DABS, hoy Secretaría
Distrital de Integración Social, en el documento Proyecto pedagógico red de
jardines sociales (2000).
➽Del reconocimiento de la
individualidad y la diversidad de los niños y las niñas, cada niño y niña es un
ser único, e irrepetible, por lo tanto los y las maestras reconocen esa
individualidad mediante un trabajo
educativo que fomenta
y respeta la diversidad infantil.
➽Del reconocimiento de los niños y
niñas como sujetos activos-as, esto implica reconocerlos y reconocerlas como
interlocutores válidos y propiciar su participación y vinculación como actores
que construyen y propician dinámicas para su formación y desarrollo.
➽Del reconocimiento de los
intereses de los niños y las niñas: en la educación infantil existen
dos polos, uno
lo conforman las
capacidades naturales e intereses de los niños y las niñas, y el
otro lo que los y las maestras quieren enseñar, es entonces esencial que las
actividades propuestas por las maestras compaginen, profundicen y amplíen los
intereses y capacidades de los niños y niñas
➽De la reflexión y de la búsqueda
de sentido de la experiencia: la actividad por sí sola no
constituye experiencia, la
experiencia como ensayo
o experimento supone reflexión y
expectativa frente a las consecuencias que fluyen de ella. Cuando la acción
produce cambios que son pensados y aprovechados para el crecimiento, entonces la vivencia se llena de sentido, se
vuelve significativa. Esto implica que el sentido de la acción pedagógica está
en la posibilidad de que los niños y las niñas tengan verdaderas experiencias y
se abandonen las acciones mecánicas
➽De la construcción de ambientes
pedagógicos favorables para el desarrollo de niños y niñas: el ambiente
pedagógico refiere tanto a los espacios y su organización, como a las
relaciones que se dan en ellos. La acción pedagógica no es el fruto de la
improvisación, pero tampoco de la programación rígida e inflexible, sino de la
preparación y anticipación de contextos y de relaciones que faciliten la
comprensión y el crecimiento compartido.
➽Del buen trato: desde este
principio, se hace referencia a la relación educativa, en la
que todas las
personas guían y
orientan sus acciones
y relaciones basadas en el
respeto a la dignidad e igualdad humanas y en la promoción de relaciones
fundadas en el afecto.
➽De la investigación e indagación: para los y las maestras
significa tener una actitud permanente de cuestionamiento, problematización, reflexión, estudio y replanteamiento del
hacer cotidiano. Con respecto a los niños y niñas, implica promover la acción y
la reflexión a partir de las preguntas, intereses, descubrimientos y vivencias,
así como de sus ideas, emociones y situaciones particulares.
➽Del reconocimiento de la incertidumbre en el trabajo pedagógico: se trata de
reconocer y aceptar la incertidumbre y el azar en el quehacer pedagógico. Esa
incertidumbre es ausencia de certeza, y lejos de ser una amenaza, acerca al
campo de la creatividad, la posibilidad de inventar,
de convertir los hechos casuales
en acontecimientos o experiencias significativas, productoras de aprendizaje,
conocimiento y crecimiento. Implica reconocer que todo en la vida está en
relación y, por ello, son innumerables
los caminos y las conexiones posibles con la experiencia y el asombro
que antecede al descubrimiento.
➽De la coparticipación con la familia: La educación inicial logra su
objetivo a partir del trabajo conjunto entre la institución educativa y la
familia, entendiendo que la familia es el escenario fundamental para el
desarrollo infantil y por ende debe estar vinculada y participar de manera
activa en todos los procesos que realice el jardín infantil.
ESTÁNDARES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Recordemos: los Estándares de
Competencias Básicas son criterios claros y públicos que permiten establecer
los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los
niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran
el conocimiento escolar.
En los estándares básicos de
calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se
pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente
independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber qué, dónde y
para qué del saber, porque cada competencia requiere conocimientos,
habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas
para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si
la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción actual
de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden
encuentren el significado en lo que aprenden.
El Ministerio de Educación
presenta, la propuesta curricular para el Grado Cero en sus marcos políticos,
conceptuales y pedagógicos, y lineamientos para la construcción de la lengua
escrita y el conocimiento matemático, orientaron la creación de ambientes de
socialización y aprendizaje que favorecieran el desarrollo integral, la
transición de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar, incrementando
el interés por el aprendizaje escolar, el conocimiento, el desarrollo de la
autonomía, la apropiación de la cultura y de las relaciones sociales, la
vinculación de la familia y la comunidad. Presentó como estrategia de trabajo
el proyecto pedagógico, y el juego como actividad principal.
El nivel de educación preescolar
se enmarca en las disposiciones de la Ley 115 de 1994 y sus normas
reglamentarias, que no solamente reconocieron el avance anterior, sino que
ampliaron la reflexión alrededor de fines, objetivos, estructura, organización,
componentes, estrategias hasta el punto de ser considerada nuevamente como
parte esencial del sistema educativo formal y como estratégica en la formulación
del Plan Decenal de la Educación.
En esencia lo que propone es el
desarrollo pleno de los principios de equidad e igualdad de oportunidades
educativas para los más pequeños, que se explicitan en el decreto 2247/96, en
el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo
en el nivel preescolar, su organización y orientaciones curriculares
sustentadas en los principios de integralidad, participación y lúdica, para la
organización y desarrollo de los proyectos lúdico-pedagógicos y otras
actividades complementarias.
Su enfoque está fundamentado en
el reconocimiento de un saber en los niños; la interacción con sus entornos
natural, familiar, social, étnico y cultural; la generación de situaciones que
estimulen desde el inicio de la escolaridad el espíritu científico, la
creatividad y la imaginación; la vivencia de situaciones que fomenten actitudes
de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima, autonomía y la expresión de
sentimientos y emociones; en la creación de ambientes lúdicos, comunicativos y
de confianza que faciliten la interacción; en el reconocimiento de otros
ambientes como ambientes para el aprendizaje, en fin, en una educación
preescolar con carácter transformador.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR.
Los principios que plantea el
decreto 2247 ayudan a orientar el currículo y el trabajo pedagógico de
pre-escolar así:
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD: reconoce el trabajo
pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en
interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural,
social, étnico y cultural.
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN:
reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la
aceptación de sí mismo, en intercambio de experiencias, aportes conocimientos e
ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás
miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión el trabajo
grupal la constitución de valores y normas sociales, el sentido de dependencia
y el compromiso personal y grupal.
PRINCIPIOS DE LÚDICA: Reconoce el
juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye
conocimiento, se encuentra consigo mismo en el mundo físico y social, desarrolla
iniciativas propias, comparte sus intereses desarrolla habilidades de
comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo reconoce que el gozo,
el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos,
visiones del futuro y nuevas formas de acción y convivencia.