NÚCLEO 1: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
¿QUÉ
SON LOS LINEAMIENTOS?
Son
el punto de partida para la planeación curricular y los estándares son las
herramientas que hacen más concretas y operacionales las propuestas teóricas
que se hacen desde los lineamientos y ponen en blanco y negro la esencia misma
de lo que será la formación de los futuros colombianos de las próximas décadas.
Por
otra parte, un lineamiento es el programa o plan de acción que rige a cualquier
institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de medidas,
normas y objetivos que deben respetarse dentro de una organización. Si alguien
no respeta estos lineamientos, estará en falta e incluso puede ser sancionado,
dependiendo de la gravedad de su acción.
LINEAMIENTOS
PEDAGÓGICOS
Son
los que buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las
disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos
Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos pedagógicos serán aquellos
que propicien la creatividad, el trabajo solidario en grupos de estudio, el
incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la
innovación y la mejor formación de los colombianos.
LINEAMIENTOS
CURRICULARES
Son
las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN
con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de
fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas
por la Ley General de Educación en su artículo 23.
En
el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus
correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos
curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor
conjuntamente con los aportes que han adquirido las instituciones y sus
docentes a través de su experiencia, formación e investigación.
Los
lineamientos generales a que se refieren los artículos 78 y 148 de la Ley 115
de 1994, constituyen orientaciones para que las instituciones educativas del
país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente en torno a los
procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de educación.
Estos
lineamientos aportan elementos conceptuales para constituir el núcleo común del
currículo de todas las instituciones educativas, fundamentar los desarrollos
educativos hacia los cuales pueden avanzar y generar cambios culturales y sociales.
LINEAMIENTOS
PARA LA EDUCACIÓN INICIAL
Los
lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar se construyen a
partir de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos antagónicos
de los procesos de carácter pedagógico y de gestión. Igualmente se debe tener
en cuenta en su elaboración, una visión integral de todas sus dimensiones de
desarrollo: ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectiva
y espiritual. En tal sentido, los núcleos temáticos que se proponen, pretenden construir
una visión de la infancia en donde los niños y las niñas sean considerados como
sujetos plenos de derechos cuyo eje fundamental sea el ejercicio de los mismos
y una educación preescolar acorde con estos propósitos.
En
los lineamientos curriculares de preescolar, concibe al niño desde las
dimensiones:
Socio – afectiva
Corporal
Cognitiva
Comunicativa
Estética
Espiritual
Ética
¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE PARA EL DOCENTE
EL ASUMIR LA EDUCACIÓN COMO UN FENÓMENO SOCIAL Y POLÍTICO?
Creo
que se puede asumir a cabalidad que la labor del docente formador, enseñante va
mucho más allá de su labor como instructor y tiene que ver no sólo con su rol
en el contexto social, sino con su compromiso con sus alumnos, en una
interacción cercana y cordial. Es ahí donde se juega toda la relación
pedagógica, no sólo la de las personas que están en los roles de profesor y de
alumno, sino de la institución escolar completa, añadida a ella además, las instituciones
políticas, económicas y sociales interesadas en su quehacer. Es necesario
personalizar la relación pedagógica para hacer de ella una comunicación humana.
Pero
esto, para que no sea tan sólo convincente, debe asumirse como política. Debe
ser asumido por las instituciones que financian, preparan y perfeccionan a los
docentes, quienes de igual modo que todos deben aprender a mirar el problema
desde esta perspectiva y deben hacerse con las herramientas necesarias para dar
respuesta a los interrogantes que vayan surgiendo en el camino. Es necesaria la
reflexión permanente y sistemática para poder visualizar los problemas y sus
caminos de solución, pero por sobre todo es necesario aquel espíritu que nos
permita rescatar de la segregación a otros seres humanos y que les permita a
ellos realizarse humanamente, según su propia dignidad, y en consecuencia
intervenir activa y poderosamente en los procesos históricos y sociales que
enfrente.
La
Educación es un proceso individual, integral y social. Lo individual, refiere
los procesos de cambio en términos del aprendizaje que elabora el sujeto en su
interior, es decir, implica una reestructuración mental que es inherente a cada
hombre; es integral, porque dicha reestructuración afecta al individuo como un todo,
en todas sus dimensiones: psíquicas, biológica, sociales. Es social, porque la
ecuación se da en un plano inter subjetivo. Si bien “nadie puede aprender por
mí, yo no aprendo sin los otros”. Es en relación con sus semejantes que el ser
humano se apropia de la cultura y se puede convertir en ciudadano crítico,
reflexivo y transformador de su propio contexto para beneficio colectivo. De
ahí el aporte de Freire (1974) cuando expresa que la educación “es praxis,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.
La educación es un fenómeno
social porque esta modifica de cierta manera al individuo, además de que no
solo se refiere al ámbito escolar sino también a la educación que se recibe de
la familia y como se relaciona con lo político, económico, religioso y cultural
ya que al pertenecer a una sociedad estos son factores que de una forma u otra
intervienen en la educación o formación del ser humano.
El compromiso social de la
educación y del educador, ante el panorama al que se enfrenta, debe revalidarse,
reconceptualizarse, pues "el compromiso radical de la escuela con la
educación del ser humano no puede eludir su posición crítica con las políticas
de injusticia y desigualdad. Ésta debe seguir siendo una cuestión básica en
todo educador". Desde esa perspectiva el docente, como agente primordial
del proceso educativo, debe definir un compromiso profundo y permanente con sus
alumnos y con su práctica, de manera de responder a lo que la realidad le
demanda en favor de la formación de éstos y como consecuencia de ella, de la
formación de la sociedad y la cultura.
Los profesores, quienes
son los responsables del aprendizaje de sus alumnos, con todo lo que ello
implica, son a su vez aprendices de otros profesores, de los que van a recibir
las nociones que les van a permitir crear sus propias concepciones respecto de
su labor docente y su rol social. Entonces es primordial que se reflexione
acerca de sus procesos de formación
El
desarrollo profesional de los docentes como una estrategia de la política de
mejoramiento de la calidad de la educación, entendiendo que la calidad
educativa se construye en la actividad cotidiana de las aulas, en donde
estudiantes y docentes ejecutan las actividades pedagógicas tendientes al
desarrollo de las competencias para la actuación en los diversos escenarios de
la vida social.
Un
profesor que cuente con una formación inicial de calidad y con las
oportunidades de acceder a programas de capacitación continua, puede contribuir
al mejoramiento de los resultados de los niños en su rendimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario